miércoles, 16 de septiembre de 2015

Carnaval GAYS



En medio de las marimondas, los toritos, los congos y los garabatos, por primera vez en la historia del carnaval de Barranquilla, estarán oficial y abiertamente los gay de la ciudad con sus comparsas y sus reinas.
Con la premisa a los gay nos gusta lucirnos , como dice Eusebio Castro, ex rey Momo del Carnaval Gay, esta comunidad se salió del subterráneo en que vivía y con gran alborozo pregonan su paso a la legalidad, en señal de tolerancia y convivencia.

Los homosexuales, durante 20 años, se ampararon en la magia y misterio de la medianoche para presentar su espectáculo con fastuosos disfraces de carnaval. Muchos iban a verlos, y se volvieron parte sustancial de la gran fiesta de Curramba. Eso sí, nunca hasta este año, los organizadores del carnaval les reconocían ese estatus.
La posibilidad de un desfile gay en el carnaval empezó a contemplarse a mediados de la década de los ochenta. Hasta entonces, solo existían presentaciones semiclandestinas en centros nocturnos.
"Un día nos pusimos a pensar en que todos esos disfraces, la ropa de fantasía que siempre nos ha distinguido en los carnavales, no debía limitarse a las discotecas de ambiente gay", cuenta Castro.
"Cada año era más notorio el interés de la gente, que se averiguaba cuándo iba a ser la fiesta y esperaban pacientemente en la entrada de la discoteca para ver a los transformistas", recuerda Wálter Molano.
Crean corporación.
Luego se atrevieron a salir a la calle, pero solo en la cuadra donde se encontraba la discoteca Troya In Bar. "Al principio la respuesta de la gente fue vulgar e indisciplinada. Nos gritaban cosas; nos trataban de manosear. Pero no desistimos, todo lo contrario, nos arriesgamos a ampliar en 1991 el recorrido", comenta Castro.
Pero la ampliación fue nefasta porque el desfile iba a pasar por la Catedral y eso generó la protesta de la Iglesia Católica, de la organización del carnaval y de un gran sector de la comunidad, por lo que intervino el alcalde de ese entonces, Miguel Bolívar Acuña. La Policía terminó dispersándolos de manera violenta.
La batalla continuó por seis años más, cuando recibieron el apoyo del concejal Orlando Rodríguez, quien presentó una proposición al Concejo para que fueran aceptados dentro de la programación oficial del carnaval.
"Consideramos que es un grupo social importante, que con su espectáculo de disfraces aporta mucho a las fiestas, y no hay razón para discriminarlos", dijo Rodríguez, quien aclaró que en ningún momento lo hizo por ganar votos.
Así, el 30 de julio de 1997 se creó la Corporación Autónoma del Carnaval Gay de Barranquilla y el Atlántico, liderada por los estilistas Jairo Polo, Carlos Suárez, Alvaro Gómez, Alfredo Contreras y Carmelo Romero (fallecido), propietarios de discotecas gay.
"La clandestinidad veía la luz de la legalidad; no más desfiles furtivos a la medianoche. Conseguimos protección de la Policía, patrocinios, permisos de las autoridades, pero aún la Fundación Carnaval de Barranquilla tenía dudas. Seguimos caminando y lo logramos", dice con cara de felicidad Jairo Polo.
Hoy en día, las burlas y ridiculización a los maricas , como rotulaban despectivamente a los miembros de esta comunidad, bajaron de tono , asegura Duvis D Alezio, actual reina del segmento cívico del Carnaval Gay, quien ha soportado piropos obscenos y maltratos. Incluso, han llegado a dañarle el disfraz.
"Pero esto es cosa del pasado, porque en los últimos dos años se ha visto mucha disciplina y se han apreciado en su esplendor los fastuosos disfraces que alcanzan precios entre los 5 y 7 millones de pesos", cuenta Alfredo Contreras, presidente de la Corporación Gay.
Para Castro, lo importante no era la protección de la Policía, sino lograr educar a la comunidad. "Que entendieran que nosotros somos personas estudiadas, trabajadoras, de familias honestas , dice. Creo que eso lo tienen claro y aprendieron a respetarnos. Ahora se siente alegría cuando participamos en los desfiles".


        Linda Yepes, nombrada soberana del Carnaval Gay


Linda Yepes, reina del Carnaval Gay 2016.

Dijo que aunque lo deseaba, el nombramiento fue una sorpresa.
La presentadora de entretenimiento publicó ayer en sus cuentas de redes sociales algunos videos y fotografías, en los cuales anunciaba oficialmente su nombramiento como reina central del Carnaval Gay de Barranquilla.
Aunque el anunció se realizó el pasado 28 de junio, por parte de Jairo Polo y Fabián Gómez, presidentes de la Corporación Autónoma del Carnaval Gay de Barranquilla, hasta ahora la nueva soberana se pronuncia frente a su nuevo compromiso con la comunidad LGBTI de la ciudad.
En un video de 15 segundos, que compartió ayer con sus seguidores de Instagram,  Linda Yepes aparece vestida de cumbiambera de fantasía, y declaró que desde ya se había prendido el Carnaval 2016.
“Amo mi folclor y la tradición”, manifestó la presentadora en sus publicaciones.


Fuentes



https://www.facebook.com/Carnaval-1022478251115938/timeline/?ref=hl

Historia de los disfraces



La marimonda

La Marimonda en sus inicios definía al barranquillero burlón y de pocos recursos. Para incomodar a la alta sociedad de su ciudad, ese barranquillero creo un disfraz con traje hecho de parches, saco y pantalón al revés, máscara con una gran nariz fálica, orejotas y un pito escandaloso con el que ridiculizaba a los ricachones. En el presente el sentido ha cambiado: simboliza al tipo jocoso y‘mamador de gallo’.

A comienzos del presente siglo, cuando el Carnaval de Barranquilla ya había conseguido fama en la región y el país, un barranquillero resolvió disfrazarse no con satín y pedrería, pues su situación económica no se lo consentía, sino con lo que podía encontrar a la mano: ropa, fundas y sacos. Para lograr su meta, se puso un pantalón de su hermano mayor y una chaqueta al revés, un par de medias a manera de guantes e hizo una careta con un saco de harina. Luego, con las fundas de una vieja almohada, elaboró anillos que rellenó con esponja para simular unos grandes ojos, una boca y una larga nariz en forma de falo que le llegara hasta el pecho. Como buen crítico, este nativo no podía dejar de expresar su rechazo al Gobierno que no lo beneficiaba, así que se coloco una larga y estrambótica corbata para demostrar su aborrecimiento a aquellos funcionarios “ladrones de saco y corbata” que sólo van a cobrar sueldo sin trabajar. Y como último detalle le elaboró unas orejas inmensas parecidas a las del elefante.


La aceptación del disfraz fue tal que no tardo en ser imitado y embellecido con nuevos colores hasta convertirse en el icono que es hoy. En la actualidad, las marimondas se presentan en grupos o comparsas, agitando las rodillas y los codos como gallinas, se sientan en el piso y avanzan con movimientos de pierna temblorosos como si fueran halados por una cuerda invisible o se agitan bocarriba con movimientos convulsos semejando, tal vez, un ataque de hormigas. Así nació la Marimonda, un disfraz auténticamente barranquillero, combinación de primate y elefante, que representa el espíritu del hombre nacido en Curramba La Bella: el que le gusta divertirse sanamente, vacilándose a todos y sacándole punta a cualquier situación.

La canción de la Marimonda es la Butaca porque es un fandango gozoso, un repique que se presta para que el bailador espontaneo se idee pasos que después ni recuerda. También se baila Vámonos Caminando, para ir sobre la marcha, Carnaval de Barranquilla y El Cebú. En fin se le rinde un culto al fandango y al porro.

El congo
El Congo es uno de los disfraces más viejos del Carnaval. Según el estudio del investigador Carlos Franco Medina, el vestido es propio de una danza guerrera originaria de El Congo, en África. Se conoce en Colombia a través de los cabildos de los negros africanos que se celebraban en Cartagena.

El pantalón habitual es de satín y tiene remiendos en las rodillas, que son en forma de cuadros; las botas de los pantalones terminan en arandelas de disparejos colores, por los laterales llevan cintas y lentejuelas. La camisa es manga larga, con pechera de la misma tela de la capa, las cuales se decoran con imágenes de animales hechas con lentejuelas.


Usan un turbante adornado con flores falsificadas de colores muy atractivos. De la parte de atrás del turbante sale una cola larga que casi llega a los talones, adornada con cintas, lazos, encajes, etc.. En la parte delantera del turbante llevan uno o varios espejos. El hombre va con la cara pintada de blanco y círculos rojos en las mejillas. Usan gafas oscuras. En la mano derecha portan un machete de madera con el cual golpean el suelo y en la izquierda un muñeco o una vejiga de cerdo; en ocasiones, una culebra viva. Las telas usadas por los congos son brillantes y adornadas con lentejuelas, canutillos, cascabeles, etc.; el conductor de la danza, en lugar de turbante, lleva sombrero adornado con cintas de colores, lo cual lo distingue de los demás. La mujer lleva faldas con volantes (con pollerín). La blusa es escotada, también con dos o tres volantes y sin mangas. Portan flores en la cabeza, aretes y collares.

El monocuco 
El monocuco” es el disfraz del individuo que quería ocultar su identidad. El folclor local afirma que en la época en que Barranquilla era una villa, los hombres ricos atraídos por la hermosura de las mujeres de cortos recursos se idearon el disfraz de “monocuco” para poder conquistarlas sin que se revelara su identidad durante los carnavales, manteniéndose al abrigo de las malas lenguas. El disfraz consistía en un ropón amplio de colores con una caperuza para cubrir la cabeza, un antifaz de corte veneciano que tapaba el resto de la cara con un pedazo de tela, además el personajes se armaba de una vara para amenazar a quien quisiera aproximarse para reconocerlo.

Su origen no es claro y existen diversas afirmaciones. Una de ellas señala que un nativo de San Bernardo del Viento –pueblo del departamento de Bolívar- lo impuso en la Costa Caribe a comienzos del siglo XX, otra versión alega que el disfraz surgió en pueblos de tradición carnavalera como El Banco, Ciénaga y Riohacha antes del siglo XX. En la actualidad, el "monocuco" es un disfraz que tiene características singulares como sus colores, un antifaz y bozal, que permite a su portador ocultar su boca.


Considerado uno de los disfraces nacidos de la esencia de la celebración, el Monocuco divierte con su característico hablado afónico, su varita y el anonimato, que le sirve para burlarse de todos los que pasaran por su camino. En un tiempo casi se esfuma, hoy son mas de quince mil monocucos los que desfilan dándole colorido y alegría a la fiesta, El Carnaval de Barranquilla.

Maria moñitos

Su creador fue el señor Emil Castellanos, quien lo interpreto durante 25 años como uno de los personajes clásicos del Carnaval de Barranquilla. Para su caracterización se disfrazaba de mujer: usaba un vestido sexy estrafalario y con colores chillones, tacones altos, se armaba moñitos en la cabeza, llevaba la cara toda pintarrajeada, en especial se pintaba los labios, y durante los desfiles, con coquetería repartía atrevidas caricias y besos a los asistentes.


 Maria Moñitos, surge al parecer, como un recuerdo de las Farotas de Talaigua Nuevo, pueblo de pescadores a orillas del rio Magdalena. Emil murió en el año 2000, y hoy es hijo quien se disfraza para mantener vivo a su padre en el carnaval. El disfraz representa la alegría y desparpajo del costeño en su mamadera de gallo.

Africano

Surge en el carnaval de 1971, de manos de Germán Racedo Moreno. El disfraz consistía de una falda con tiritas y una lanza y un escudo en uno de sus brazos. La pintura de la cara llevada dos colores, el lado derecho de la cara tenía el color rojo y el izquierdo el color verde, y en su brazo derecho tenia pintada la bandera de Barranquilla. En la nariz se colocaba una argolla grande al igual que en su oreja y el cuello era adornado por un collar de bolitas con un gran colmillo. Con los años el maquillaje en el rostro fue cambiando y dio paso a una combinación de colores y formas.



Los gritos del Africano, sus risas, trabalenguas indescifrables, el colorido de su rostro... representan la esencia del Carnaval.

Jocelito carnaval

Joselito Carnaval es el personaje que representa el carnaval de barranquilla simboliza la alegría, el festín, el jolgorio y el desorden de esta celebración del Dios Momo. Luego de 4 días de intensa rumba fallece y su cuerpo es llorado y sepultado simbólicamente por las viudas alegres que compartieron con el sus días de fiesta.

https://www.youtube.com/channel/UCPJEfSxEmZBL-q2yHAtD8vA

El entierro de Joselito es el último espectáculo del carnaval de barranquilla. Este espectáculo es recreado año tras año en distintos sectores de la ciudad, con hombres y mujeres disfrazados de viudas y un Joselito borracho despidiendo los carnavales que se acaban. Sus integrantes recorren las calles llorando la partida de Joselito, haciendo de este una representación cómico-teatral que emula el dolor que sienten los carnavaleros por el fin de las fiestas.


Existen varios relatos que intentan explicar de donde surgió el personaje de Joselito Carnaval. Uno de ellos cuenta la historia de un barranquillero enamorado de los carnavales, que desde el sábado de carnaval se perdió de su casa, en fiestas, verbenas, desfiles y en cuanto acto carnavalero hubiese, acompañado siempre de una botella de ron. Joselito fue encontrado por sus familiares en la calle el martes, inconsciente de la borrachera, al verlo creyeron que estaba muerto, por lo que organizaron su entierro paseándolo por las calles de Barranquilla. En el entierro, Joselito despertó de su borrachera diciendo: “No estaba muerto… estaba de parranda…

Negra puloy

Es un homenaje a las admirables mujeres de raza negra que adornan las playas y calles de la costa Caribe, con sus grandes palanganas, en las que ofrecen frutas, cocadas, dulces y bollos. Quienes se disfrazan de negras bollongas pintan sus cuerpos de color negro, delinean sus labios de rojo intenso, y se colocan coloridos vestidos de mujeres para desfilar en el carnaval.






Fuente


                                                                                   
youtube
                           


Facebook

                                                                                                                                                 
                                                 

            


Carnaval de los niños


El Carnaval de los niños es un espacio en el que se resalta el protagonismo activo de niños, niñas y jóvenes como sujeto trascendental enriqueciendo la calidad y la diversidad del Carnaval De Barranquilla


Cabe destacar que el Carnaval de los Niños es una expresión más de la cultura de la región, y durante los últimos años ha enriquecido la calidad y diversidad del Carnaval de Barranquilla. Es además un semillero para los carnavaleros del mañana y un instrumento para resguardar la historia y tradición del carnaval no solo en Barranquilla sino en toda la región Caribe.
Reyes del carnaval de los niños 2016
Antonella Barrios y Ronaldo Sandoval, Reyes del Carnaval de los Niños 2016

ANTONELLA BARRIOS AVILA
Reina del Carnaval de los Niños 2016

Tiene 9 años de edad y estudia 4º grado en la Unidad Porteña de Aprendizaje -UPA. Empezó a disfrutar del Carnaval de Barranquilla a sus 3 años al convertirse en la reina de su salón en el preescolar Happy Time. Antonella  es una estupenda bailarina y recibió clases de ballet en la escuela de Jorge Arnedo; también hizo parte de la cumbiamba infantil ‘La Pollerita Colorá’.
 Antonella proviene de una familia que respira Carnaval y Folclor. Es hija de Keimi Avila Alí, psicóloga y futura abogada, quien fue Reina Infantil del Carnaval de los Niños en 1997, Reina de Reinas del Carnaval de Barranquilla y Virreina Nacional del Folclor en el 2004 y su padre es Harry Barrios Vásquez, licenciado en pedagogía, músico de profesión y director musical del Rumbón Normalista y de la banda músico marcial de la Escuela Distrital Hogar Mariano.
 La nueva Reina del Carnaval de los Niños 2016 es una barranquillera de pura cepa a la que le gusta comer pescado frito con yuca y agua de panela.  Le fascinan los medios masivos de comunicación y por ello hace parte del proceso comunicativo-educativo Voz Infantil – Hola Juventud.
 Escuchar el sonido de una flauta de millo la hace muy feliz. Sus bailes preferidos son la cumbia, el garabato y el mapalé. Antonella admira a Totó La Momposina.





RONALDO JOSÉ SANDOVAL GONZÁLEZ
Rey Momo del Carnaval de los Niños 2016

Tiene 10 años de edad y estudia 4º grado en el Centro Popular del Atlántico. Siempre ha disfrutado de las fiestas de carnaval. A los 2 añitos comenzó a hacer parte de la Danza Congo Infantil Alegrías vestido de animalito; actualmente Ronaldo es el jefe de la cuadrilla de la fauna en este grupo folclórico con 30 años de tradición en el Carnaval dirigido por la licenciada Esther De Soto.
Ronaldo hace parte de una familia carnavalera. Su padre Rubén Sandoval Estren es docente del Distrito y también integró hace algunos años esta misma danza infantil a la que él pertenece actualmente. Su mamá es Ingrid González Hernández y está dedicada al negocio de las artesanías y es ama de casa.
A Ronaldo le encanta los deportes, especialmente el fútbol. Es un niño con muchos valores que se destaca en su colegio por ser buen estudiante y buen compañero. En sus ratos libres ejecuta los instrumentos de percusión como el tambor alegre y la tambora.
Cuando grande a Ronaldo le gustaría convertirse en el mejor de los futbolistas de la ciudad de Barranquilla.

Fuentes

Barranquilla tendrá un nuevo carnaval!

La idea de crear Nuestro Carnaval surgió de los hacedores de esta fiesta (conformado por músicos, artistas y bailarines) que se sentían inconformes con el manejo que Carnaval S.A. le estaba dando al Carnaval de Barranquilla, indicó El tiempo.

Corporación Nuestro Carnaval es una persona jurídica de derecho privado, de las reguladas, en lo pertinente, por los artículos 633 a 652 del Código Civil Colombiano, el decreto 2150 de 1995 y demás normas concordantes. Se constituye como una entidad sin ánimo de lucro, de carácter permanente, independiente, autónomo y de utilidad común cuyo objetivo principal es la salvaguarda de Nuestro Carnaval.
Somos los encargados de mantener vivo el carnaval de Barranquilla los 365 días del año mediante una agenda de actividades y lugares donde pondremos a disposición de propios y extranjeros la gran muestra folclórica y cultural.


Misión
Tiene como misión desarrollar, mediante iniciativas de cohesión social, cultural, educativa, e investigativa, las políticas de salvaguardia del patrimonio oral e inmaterial del Carnaval de Barranquilla, por medio de dinámicas que fortalezcan permanentemente el emprendimiento y empoderamiento del artista del Carnaval.

Visión
Ser, a mediano plazo, la entidad punta de lanza para el desarrollo inclusivo y continuo del Carnaval en Barranquilla desde sus múltiples perspectivas, brindando al artista del carnaval el bienestar merecido.
Convertirse en un puente cultural, artístico y social, eje de alianzas estratégicas nacionales e internacionales, cuyo resultado será el fortalecimiento financiero y educativo para los artistas del carnaval.
Ser el epicentro de ejecución de proyectos y actividades que protejan nuestro Carnaval, como herramienta fundamental para la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial y la protección de valores culturales y artísticos.
Más información en la página Corporación Nuestro Carnaval.




El tiempo indica que  Ángel Carrillo, presidente de la Corporación sin ánimo de lucro, que ya cuenta con cerca de 18.000 socios, entre bailarines, coreógrafos, músicos y disfraces, entre otros artistas, promete trabajar para que sea el primer año en el que habrá menos personas inconformes con la organización

¿De dónde nace la idea de la corporación?

La inconformidad de un nutrido grupo de artistas, en total, los representantes de 32 organizaciones del Carnaval que han sido protagonistas de la fiestas por décadas y que a pesar de que han sido relegados son el cimiento que llevaron al Carnaval a convertirse en patrimonio oral e intangible de la humanidad.
¿Qué otros beneficios tiene hacer parte de ‘Nuestro Carnaval?
Queremos hacer una comercialización del Carnaval con publicidad no invasiva en la que los protagonistas brillen todo el tiempo. Lo más importante es la salvaguarda de las tradiciones y acabar con que nuestros artistas mueren pobres, enfermos en sus casas. Queremos bajar los costos en logística.
Programación
En la programación oficial de Nuestro Carnaval aparecen eventos como la tradicional ‘Noche de tambó’ y el desfile del martes de Carnaval, agregó la página de la corporación.
Además, Nuestro Carnaval tendrá seis días de fiesta y realizarán La Guacherna, Batalla de Flores, Desfile de los Niños, entre otros eventos.
Se espera que el jueves 4 de febrero de 2016 sea La Guacherna en el Muelle de Puerto Colombia y sus desfiles serán en la carrera 53, entre el centro comercial Buenavista y la Universidad del Norte, indicó la cuenta oficial en Twitter del periódico Q’hubo de Barranquilla.

lunes, 7 de septiembre de 2015

NUEVO REY MOMO


Lisandro Polo Rodríguez






El nuevo Rey momo del Carnaval de Barranquilla es un exponente del folclor y la música del Caribe colombiano, nació arrullado por la Cumbia es uno de los creadores del Grupo musical Tambó encargados por más de 25 años de llevar a la Plaza de la Paz su Noche de Tambó.
TAMBÓ maneja un amplio y variado repertorio; que trabaja la música y la danza de todo el caribe, también cultiva y promueve la narración oral, de su trabajo hacen parte más de XX producciones musicales.

Su trasegar por la música le han ´El Festival de Intérpretes de Música Tradicional del Carnaval de Barranquilla´ que cumple 6 años, el foro o cumbre cumbiambera  ´Pensando en la Cumbia´ que llega a su tercera edición, creó también ´Déjate Escuchar´ para el fortalecimiento de la música folclórica fonograbada y sus exponentes.
Lisando ha representado a Barranquilla, a la región y al país en varios certámenes internacionales en México, Estados Unidos, Venezuela, Chile, trinidad y Tobago, Aruba, Curazao, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica y España.
Ha trabajado en colectivos de danzas en instituciones de Educación Superior como la Universidad del Magdalena, Corporación Universitaria de la Costa CUC, Universidad Simón Bolívar y Universidad del Atlántico.
Su amplia trayectoria en el campo musical le han permitido apoyar la organización de los más importantes festivales musicales de la región como el Festival Nacional de Gaitas en Oveja – Sucre, Festival Nacional de Pito Atravesao en Morroa – Sucre, Festival Nacional de la Tambora en San Martín de Loba – Bolívar y el Festival de la Cultura Anfibia en Talaigua Nuevo – Bolívar-
El Rey Momo del Carnaval de Barranquilla 2016 fue designado entre 20 aspirantes con competencia folclóricas y amplia trayectoria en las carnestoléndicas. Es el tercer músico en convertirse Rey Momo del Carnaval de Barranquilla, le antecedieron los maestros: Efraín Mejía Donado en 1997 y Pedro ´Ramayá´ Beltrán en el año 2002.

DATOS DE CONTACTO:
Lisandro Polo Rodríguez
Calle 46 no. 46
Cel. 3114154570

domingo, 6 de septiembre de 2015

Disfraces y datos del carnaval



Disfraces

El ingenio y la creación popular del Caribe colombiano se trasladan al disfraz que anualmente se luce en la temporada de Carnaval. La celebración de los carnavales en el mundo desde tiempo atrás estimuló a los hombres a dar rienda suelta a su creación. El disfraz en el Carnaval de Barranquilla es una puesta en escena recreada por niños o adultos y puede ser individual o colectivo, estos disfraces son fruto del ingenio y creatividad de sus autores, algunos de ellos, que se han ido consagrando a lo largo de la historia de esta fiesta, se les distingue como Disfraces Tradicionales.
                                                             Disfraz individual

Disfraz de un solo participante que en algunas ocasiones puede ser presentado por más de una persona si así lo requiere su logística.

Disfraz colectivo

Son disfraces donde participa más de una persona, con una unidad en lo que representan. El tamaño es libre.

                                                              Datos históricos
1888
Surge la figura del Rey Momo (símbolo de la máscara).
1899
Se crea el cargo de Presidente del Carnaval y una  junta organizadora.
1903
Se organiza la primera Batalla de Flores a través de propuesta de Heriberto Vengoechea, con el objeto de recuperar una tradición carnavalesca de años anteriores.
1918
Alicia Lafaurie Roncallo fue elegida primera Reina del Carnaval de Barranquilla.
1923
Se institucionaliza la figura de la Reina del Carnaval, suspendida durante cinco años. Este año se nombra a Toña Vengoechea Vives. 
1967
Nace la Gran Parada de Tradición el Domingo de Carnaval, con presencia de todas las manifestaciones tradicionales de la fiesta.
1974
Se realiza la primera Guacherna, por iniciativa de la cantautora Esther Forero ‘La novia de Barranquilla (q.p.d).
1995
La Fundación Carnaval de Barranquilla crea el desfile de la Calle 17 presidido por el Rey Momo, personaje que se rescata ese año. Fue elegido Enrique Salcedo (q.p.d).
2000
Se crea la Gran Parada de Comparsas el lunes de Carnaval para darle espacio a la fantasía e innovaciones.
2002
El Carnaval de Barranquilla es declarado por el Senado de la República Patrimonio Cultural de la Nación. 
2003
El Carnaval de Barranquilla es declarado por la UNESCO, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El anuncio lo hizo Koichiro Matsura, director general de la UNESCO, en ceremonia que se realizó el 7 de noviembre en la sede de esa organización en París.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Origen Del Carnaval


El Carnaval de Barranquilla tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a América desde España. De ahí viene su espíritu de renovación y cambio parecido al que animó estas fiestas en Europa. 
El primer Carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una pequeña población. Sin embargo, han circulado diversas historias referentes a la manera como el pueblo barranquillero festejaba el Carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo sana, han permitido que se conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos.  
Las fiestas de Carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando. 
La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros bozales traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales danzas del Carnaval de Barranquilla.
  

Carnaval de Barranquilla



El Carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia.  Cada año esta ciudad Caribe se convierte en el escenario de encuentro de expresiones folclóricas, dancísticas y musicales que dan rienda suelta a la alegría de propios y visitantes.




Esta celebración reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena.    

Su mezcla culturas que sustentan lo que somos como nación, su capacidad de movilización social que supera todo tipo de diferencias y su poder  de convocatoria está en el corazón de la gente que hacen de la diversidad un motivo de fiesta y de celebración que alienta el arte popular y mantiene vivo nuestro pasado.